Una de las definiciones de periodista señala, que es el profesional que informa a través de los medios de comunicación. Sin embargo este oficio esta sufriendo cambios y Salverría afirma: “El propio concepto de "periodista" viene radio y la televisión.
Actualmente la definición de periodismo no afecta solamente a los periodistas digitales, sino a la profesión entera. Hasta hace poco los periodistas eran "los que informaban", los "profesionales de la información".
Por otro lado Quim Gil, periodista español y profesor del curso de postgrado de Periodismo Digital de la Universidad Abierta de Cataluña afirma que “el verdadero periodismo digital sería el periodismo en red, ya que éste "rompe con la comunicación lineal y unidireccional" e implica una serie de cambios fundamentales respecto a las rutinas del periodismo tradicional”.
Es decir que debido a las condiciones y las facilidades de publicación de contenidos en la red, cualquier usuario es un informador potencial. Debido a que todos tienen un espacio en la red y pueden utilizarlo para presentar en él lo que quieran. De este modo se genera una sobreproducción de información y una explosión de informantes.
Lo que cambia radicalmente es la forma de producir esas noticias, esa información en todos sus géneros. Es más: los propios géneros periodísticos han cambiado notablemente.
Hablamos siempre de producir periodismo digital y no de colgar en la red las distintas ediciones de la prensa diaria, la radio o la televisión. Para eso no es necesario un profesional de la información, basta con un informático. Ser un/una redactor/a digital es algo distinto. Nos encontramos antes que nada con un medio, Internet, con una capacidad de comunicación a la que no solo no le vemos un final sino que aún ni siquiera vislumbramos a dónde puede llegar, que no es prensa, ni es radio ni es televisión y que sin embargo es texto y fotografías como es la prensa (no podremos llamarle "prensa" porque no hay nada que prensar...), es radio y es televisión.
Ciertamente nos encontramos con que manejamos una máquina aún más complicada que la televisión, no digamos que la radio y desde luego que la prensa. Pero la pregunta es ¿y eso entonces qué es? Indudablemente la irrupción de las nuevas tecnologías en lo que a la información periodística se refiere nos ha cogido como vulgarmente se dice, con el pie cambiado. Una verdadera revolución se nos ha presentado delante y como tal ha cambiado mucho, si no en la esencia sí en la forma, la forma producir información, en este caso, digital.
Labor del periodista digital.
La labor del periodista no esta situada en simplemente elaborar publicaciones digitales, ni elaboración de contenidos. El verdadero trabajo del periodista digital es la gestión de la información, es decir, el análisis y jerarquía de la misma. Porque recordemos que ahora con Internet el problema no es la falta de información, es saber distinguir lo significativo de lo irrelevante, en el inmenso canal de contenidos.
Global American Press
jueves, 9 de septiembre de 2010
Retos y oportunidades de las nuevas tecnologías
El periodismo digital enfrenta grandes retos y peligros pero también grandes oportunidades que dependen del enfoque que los periodista o comunicadores le quieran dar. El periodista Quim Gil señala que los periodistas se enfrentan a lo siguiente actualmente:
Retos:
• Aprender el uso y los beneficios de las nuevas tecnologías y los recursos de Internet. • Ser cada vez más preciso, directo y sintético en nuestros trabajos. • Proporcionar el contexto mediante la propia investigación directa y el resultado de nuestras búsquedas en Internet, respetando el derecho de autor. • Valorar, aprender y aplicar los conocimientos de los diseñadores gráficos, en beneficio de nuestra información, pero sobre todo, en beneficio del correcto acceso a ella del usuario. • Respetar a nuestros lectores. El gran reto es aprender que toda persona que sepa comunicar y tenga una noticia interesante que ofrecer a la audiencia es potencialmente un informador y ejerce su derecho a informar aunque no trabaje en ningún medio. Porque Internet permite que cualquiera, desde cualquier punto, ejerza su poder informativo. • Dada la imposibilidad de controlar y certificar la veracidad de los trabajos que se publican en la Red, es primordial aprender a reconocer en ella aquellas fuentes fidedignas y serias, y separarlas de lo que es información no contrastada, imprecisa, no consecuente o falsa.
Oportunidades:
• Internet simplifica nuestra tarea, en términos de la cantidad de posibilidades que nos brindar: documentación, verificar noticias, recibir convocatorias de prensa, comunicarnos con nuestros pares en el mundo, capturar imágenes y sonidos, entrevistar, etc. • Dada su filosofía integradora, Internet ha impulsado la combinación de múltiples formatos en la entrega informativa de los medios. Enorme aumento del número del las fuentes de información accesibles. • A mayor globalización, mayor necesidad de contacto con lo local. Este escenario abre un nuevo horizonte de competencia para el ejercicio periodístico digital, en la medida de que éste abra a través de la Red y de su rigor profesional informativo, nuevas oportunidades de desarrollo local y comunitario. • La inmediatez e interactividad permiten una relación más directa con el público, tanto es así que en el caso de recibir correos de los "usuarios" la relación se personaliza de tú a tú y se establece cierto grado de intimidad.
Peligros:
• Abusos en los derechos de propiedad intelectual. • Invasión de la intimidad. • Piratería. • Robo de información. • División digital. A manera de concluir podemos decir que el periodismo digital, puede ser una profesión con futuro, para cualquier persona que desee especializarse y cuente con las herramientas necesarias para hacerlo. El periodismo digital, tiene la ventaja de poder ser independiente y no depender de las grandes empresas de comunicación que filtran la información y la manejan como mejor les convenga. Sin embargo no debemos olvidar que la ética y responsabilidad al informar juegan un papel muy importante.
Retos:
• Aprender el uso y los beneficios de las nuevas tecnologías y los recursos de Internet. • Ser cada vez más preciso, directo y sintético en nuestros trabajos. • Proporcionar el contexto mediante la propia investigación directa y el resultado de nuestras búsquedas en Internet, respetando el derecho de autor. • Valorar, aprender y aplicar los conocimientos de los diseñadores gráficos, en beneficio de nuestra información, pero sobre todo, en beneficio del correcto acceso a ella del usuario. • Respetar a nuestros lectores. El gran reto es aprender que toda persona que sepa comunicar y tenga una noticia interesante que ofrecer a la audiencia es potencialmente un informador y ejerce su derecho a informar aunque no trabaje en ningún medio. Porque Internet permite que cualquiera, desde cualquier punto, ejerza su poder informativo. • Dada la imposibilidad de controlar y certificar la veracidad de los trabajos que se publican en la Red, es primordial aprender a reconocer en ella aquellas fuentes fidedignas y serias, y separarlas de lo que es información no contrastada, imprecisa, no consecuente o falsa.
Oportunidades:
• Internet simplifica nuestra tarea, en términos de la cantidad de posibilidades que nos brindar: documentación, verificar noticias, recibir convocatorias de prensa, comunicarnos con nuestros pares en el mundo, capturar imágenes y sonidos, entrevistar, etc. • Dada su filosofía integradora, Internet ha impulsado la combinación de múltiples formatos en la entrega informativa de los medios. Enorme aumento del número del las fuentes de información accesibles. • A mayor globalización, mayor necesidad de contacto con lo local. Este escenario abre un nuevo horizonte de competencia para el ejercicio periodístico digital, en la medida de que éste abra a través de la Red y de su rigor profesional informativo, nuevas oportunidades de desarrollo local y comunitario. • La inmediatez e interactividad permiten una relación más directa con el público, tanto es así que en el caso de recibir correos de los "usuarios" la relación se personaliza de tú a tú y se establece cierto grado de intimidad.
Peligros:
• Abusos en los derechos de propiedad intelectual. • Invasión de la intimidad. • Piratería. • Robo de información. • División digital. A manera de concluir podemos decir que el periodismo digital, puede ser una profesión con futuro, para cualquier persona que desee especializarse y cuente con las herramientas necesarias para hacerlo. El periodismo digital, tiene la ventaja de poder ser independiente y no depender de las grandes empresas de comunicación que filtran la información y la manejan como mejor les convenga. Sin embargo no debemos olvidar que la ética y responsabilidad al informar juegan un papel muy importante.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Tecnologías de la comunicación
A inicios del siglo XXI surge una nueva forma de hacer periodismo, con características que responden a la inmediatez, la omipresencia, el acceso global a la información y nuevas características multimedia denominado periodismo digital. Este tipo de periodismo se vale de servicios en Internet y nuevas herramientas de comunicación para informar de manera inmediata, con actualizaciones las 24 horas al día, los 7 días a la semana y con servicios de suscripciones en diferentes dispositivos móviles.
En los años noventas, la administración y los resultados de los periódicos en Internet era incierta. Nadie sabía qué sucedería con esa versión digital. No existía un trabajo específico de redacción, actualizaciones y se publicaban las mismas noticias impresas. Las versiones digitales resultaban una especie de soporte o copias de seguridad del material seleccionado. El estudio El periódico on line, realizado por Lizy Navarro en el 2002, reveló que en septiembre del 2001 existían un total de 22 mil 954 medio de comunicación en línea y que 8 mil 783 eran periódicos y el resto estaba distribuido en estaciones de radio, estaciones de televisión y revistas.
Entre 1993 y 1995, un gran número de empresas editoras de prensa diaria, en su mayoría estadounidenses, decidieron aventurarse a la publicación de información en la plataforma de Internet y en otras redes digitales (Compuserve, America Online, Compulink Information Exchange) creando primitivos sitios web que proporcionaban información general. El primer sitio web proveedor de información fue el diario estadounidense The Chicago Tribune a través de América Online (AOL). De está forma muchos diarios se sumaron a la nueva plataforma digital.
En la era de la información más cambios se avecinan y surgen un reto para los periodistas y comunicadores de la información. Se enfrentan a nuevas tecnologías de comunicación y un receptor diferente. Los perfiles del periodista evolucionan a uno más técnico en el uso de los medios en internet, mientras que en Guatemala los medios dan sus primero pasos hacia las nuevas tecnologías, las instituciones educativas evaluan la importancia de estas nuevas tendencia de la comunicación periodística, una mira hacia el futuro apunta a la desaparición de los medios impresos evolucionando a una plataforma digital de convergencia.
En los años noventas, la administración y los resultados de los periódicos en Internet era incierta. Nadie sabía qué sucedería con esa versión digital. No existía un trabajo específico de redacción, actualizaciones y se publicaban las mismas noticias impresas. Las versiones digitales resultaban una especie de soporte o copias de seguridad del material seleccionado. El estudio El periódico on line, realizado por Lizy Navarro en el 2002, reveló que en septiembre del 2001 existían un total de 22 mil 954 medio de comunicación en línea y que 8 mil 783 eran periódicos y el resto estaba distribuido en estaciones de radio, estaciones de televisión y revistas.
Entre 1993 y 1995, un gran número de empresas editoras de prensa diaria, en su mayoría estadounidenses, decidieron aventurarse a la publicación de información en la plataforma de Internet y en otras redes digitales (Compuserve, America Online, Compulink Information Exchange) creando primitivos sitios web que proporcionaban información general. El primer sitio web proveedor de información fue el diario estadounidense The Chicago Tribune a través de América Online (AOL). De está forma muchos diarios se sumaron a la nueva plataforma digital.
En la era de la información más cambios se avecinan y surgen un reto para los periodistas y comunicadores de la información. Se enfrentan a nuevas tecnologías de comunicación y un receptor diferente. Los perfiles del periodista evolucionan a uno más técnico en el uso de los medios en internet, mientras que en Guatemala los medios dan sus primero pasos hacia las nuevas tecnologías, las instituciones educativas evaluan la importancia de estas nuevas tendencia de la comunicación periodística, una mira hacia el futuro apunta a la desaparición de los medios impresos evolucionando a una plataforma digital de convergencia.
Periodismo digital o electrónico
Con la llegada del año 2000 revisar el correo electrónico, cargar el video más popular en YouTube, leer los periódicos nacionales y extranjeros, revisar el Twitter, subir nuevas fotos al perfil en Facebook, ver qué estan haciendo nuestros amigos en la red, es una de las primeras acciones matutinas que realizan las personas comunes en los países de primer mundo. En Latinoamérica, para entonces, aunque las tecnologías no eran tan avanzadas, estás actividades eran cada vez más normales.
En muchos sentidos Internet fue una manifestación de un sistema de comunicación global, que respondió, a un cambio tecnológico más radical que estuvo en marcha en el siglo XX. En el siglo XXI se presentó la convergencia de las telecomunicaciones, la informática y los medios de comunicación tradicionales. Entonces prometía ser un medio de comunicación integrado y democrático para los usuarios. Un medio en donde los comunicadores de la información debían iniciar un proceso de actualización de conocimientos para formar parte de la denominada convergencia.
Para el siglo XXI el Internet como ningún otro medio de comunicación logró una audiencia de millones de personas en corto tiempo. El usuario se maravillaba del poder que la red le brindaba, al no tener que esperar en un horario determinado su serie favorita de televisión. Encontraba la información que buscaba con un par de clic, expresaba sus ideas a través de su blog, pertenecía a una red social de millones de personas con intereses en común y lo más sorprendente era la inmediatez con la que podía comunicarse con otra persona que se encontraba al otro lado del mundo.
En el 2008 ocurrió un hecho histórico trascendental en la política y en el uso de la tecnología, quedó electo como Presidente de los Estados Unidos, el afroamericano Barak Obama. El Presidente Obama fue el primero en utilizar las redes sociales para difundir su mensaje, pronunció su primer discurso en YouTube y fue asesorado por el creador de Facebook una de las redes sociales más poderosas del momento. La campaña política sobre el joven candidato del partido demócrata circulaba por toda la red en diferentes idiomas y servicios en línea. Fue entonces, cuando se conoció el poder de las redes sociales y su alcance, se logró una convergencia de la política y las nuevas tecnologías de la comunicación.
Siendo Internet una plataforma que brinda diversidad de servicios, información al instante y un medio de comunicación, surgió la pregunta ¿qué pasa con el periodismo profesional? Cuando expertos en las tecnologías y tendencias de las comunicaciones, afirmaban que cualquiera con una computadora y conexión a la red podía llamarse periodista. Cuando a una persona con un dispositivo móvil con red 3G podía subir un vídeo a YouTube o realizar una transmisión en vivo desde Qik algún suceso de relevancia.
Para el 2009 un reportaje exploró lo que sucedería con la comunicación global y el denominado periodismo digital, desde el país centroamericano Guatemala, que para ese año daba sus primeros pasos en el periodismo digital. El reportaje, utilizó entrevistas con personas de diferentes países de la región Latinoamericana, expertos en el tema de las tendencias del Internet, profesionales del periodismo y catedráticos universitarios que iniciaban su transición a la plataforma del entonces llamado: Internet.
En muchos sentidos Internet fue una manifestación de un sistema de comunicación global, que respondió, a un cambio tecnológico más radical que estuvo en marcha en el siglo XX. En el siglo XXI se presentó la convergencia de las telecomunicaciones, la informática y los medios de comunicación tradicionales. Entonces prometía ser un medio de comunicación integrado y democrático para los usuarios. Un medio en donde los comunicadores de la información debían iniciar un proceso de actualización de conocimientos para formar parte de la denominada convergencia.
Para el siglo XXI el Internet como ningún otro medio de comunicación logró una audiencia de millones de personas en corto tiempo. El usuario se maravillaba del poder que la red le brindaba, al no tener que esperar en un horario determinado su serie favorita de televisión. Encontraba la información que buscaba con un par de clic, expresaba sus ideas a través de su blog, pertenecía a una red social de millones de personas con intereses en común y lo más sorprendente era la inmediatez con la que podía comunicarse con otra persona que se encontraba al otro lado del mundo.
En el 2008 ocurrió un hecho histórico trascendental en la política y en el uso de la tecnología, quedó electo como Presidente de los Estados Unidos, el afroamericano Barak Obama. El Presidente Obama fue el primero en utilizar las redes sociales para difundir su mensaje, pronunció su primer discurso en YouTube y fue asesorado por el creador de Facebook una de las redes sociales más poderosas del momento. La campaña política sobre el joven candidato del partido demócrata circulaba por toda la red en diferentes idiomas y servicios en línea. Fue entonces, cuando se conoció el poder de las redes sociales y su alcance, se logró una convergencia de la política y las nuevas tecnologías de la comunicación.
Siendo Internet una plataforma que brinda diversidad de servicios, información al instante y un medio de comunicación, surgió la pregunta ¿qué pasa con el periodismo profesional? Cuando expertos en las tecnologías y tendencias de las comunicaciones, afirmaban que cualquiera con una computadora y conexión a la red podía llamarse periodista. Cuando a una persona con un dispositivo móvil con red 3G podía subir un vídeo a YouTube o realizar una transmisión en vivo desde Qik algún suceso de relevancia.
Para el 2009 un reportaje exploró lo que sucedería con la comunicación global y el denominado periodismo digital, desde el país centroamericano Guatemala, que para ese año daba sus primeros pasos en el periodismo digital. El reportaje, utilizó entrevistas con personas de diferentes países de la región Latinoamericana, expertos en el tema de las tendencias del Internet, profesionales del periodismo y catedráticos universitarios que iniciaban su transición a la plataforma del entonces llamado: Internet.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)